Roedores

Roedores

¿Qué es un Roedor?

Es un tipo de animal mamífero vegetariano, generalmente de pequeño tamaño, entre 8 y 30 cm com cuatro patitas cortas y una colita, caractacterizado por roer. Dotado de un par de incisivos largos o paletas, curvas y de crecimiento continuo en cada una de las mandíbulas con las que roe los alimentos, la madera e incluso perforar numerosas superficies, en un movimiento de delante atrás y viceversa.

¿Cuál es el Roedor más Grande del Mundo?

Normalmente se tata de animales de pequeño tamaño, sin embargo existen excepciones, como es el caso del capibara.

El capibara es el roedor más grande del mundo, llega a pesar cerca de 65 kg y puede medir 1´30 m. Es un animal acuático que precisa de humedales y zonas de agua remansadas con profusión de vegetación. Su cuerpo es macizo de patas cortas y cabeza muy compacta de orejas pequeñas y grandes incisivos.

caracteristicas fisicas del capibara

Enfermedades Transmitidas por Roedores

Las ratas y los ratones son especialmente portadores de enfermedades, además de otros roedores como perros de la pradera, marmotas, ardillas de tierra, lemmings y topillos. Los roedores son portadores de una amplia variedad de organismos, bacterias, virus, protozoos y helmintos que causan enfermedades entre ellos y los humanos. También actúan como vectores o reservorios de muchas enfermedades a través de sus ectoparásitos, como pulgas, garrapatas, piojos y ácaros, además de algunas enfermedades transmitidas por mosquitos.

El contagio puede ser por contacto directo con sus excrementos u orina o con la inhalación de partículas de microorganismos presentes, por mordeduras o arañazos de roedores o ingerir alimentos contaminados. También por contacto con algún ectoparásito infectado. Los perros y gatos también puede contagiarse si se alimentan de roedores infectados, como por ejemplo la ténia. Esto demuestra que existe un riesgo elevado para la salud de las personas si no tomamos las medidas oportunas.

Ejemplos de enfermedades más comunes y peligrosas causadas por roedores:

  • Hantavirus: El contagio se puede producir a través del contacto con la orina, saliva y heces y por respirar partículas aerosolizadas. Son especialmente portadores los topillos y ratones.
  • Leptospirosis: Es una infección bacteriana que se transmite a través de la orina de animales infestados. 
  • Toxoplasmosis: Provocada por un protozoo. Siendo los roedores huéspedes que pasan a los gatos cuando son comidos y se contagia por las heces de los gatos.
  • Triquinosis: Se transmite a través del excremento de los roedores.
  • Salmonelosis: La bacteria salmonela puede afectar tanto a personas como a animales domésticos, la infestación se puede producir al ingerir alimentos contaminados con excrementos de roedores.
  • Fiebre por mordedura de rata: Provocada por bacterias. El contagio puede ser por mordedura o arañazo o bien por contacto con agente contaminante.
  • La peste: La bacteria Yersinia pestis provoca esta enfermedad por roedores o pulgas.
  • Tularemis: Provocada por la bacteria Francisella tularensis, es portada por un amplio número de roedores.
  • Bartonelosios: Los roedores pueden ser portadores de la bacteria Bartonella y se puede transmitir por picadura de pulgas, garrapatas, mosquitos y piojos.
  • Arensavirus: Cada una de las diferentes especies de virus está asociada a una especia de roedor en concreto y una zona geográfica determinada.
  • Tenia: Existen dos tipos, nana o diminuta y emplean un gorgojo como huésped secundario.
  • Hidatidosis: Algunas especies de roedores son huéspedes intermedios.
  • Capilariasis: Provocada por una especie de nematodos.

¿Los Conejos son Roedores?

Los conejos no son roedores, aunque es cierto que su apariencia y aspecto es muy similar a ellos, pero con claras y evidentes diferencias en cuanto a forma de la cráneo, al tamaño de sus mandíbulas e incluso al número de dientes incisivos y por último al tamaño de las orejas.

Los conejos pertenecen a la especie de los lagomorfos, junto a las liebres y las pikas. La principal característica de los conejos es sus tres pares de dientes incisivos, dos en el maxilar superior y uno en el inferior. Los alimentos para conejos son muy específicos de acuerdo a su especie y su edad, comen frutas, verduras y materia seca como cereales y heno.

¿Los Erizos son Roedores?

Los erizos no son roedores, ya que no tienen esos largos incisivos y por lo tanto no pueden roer.

El erizo es un pequeño mamífero muy singular, su cuerpo está cubierto de púas o pelos modificados con apariencia de espinas. Su naturaleza nocturna hace que en horas de la mañana y de la tarde suelen hacerse un ovillo y dormitar. No necesitan demasiadas horas de mantenimiento, son felices en las temperaturas cálidas y su dieta puede incluir insectos, huevos de aves y alimento especialmente diseñado para este tipo de animal.

¿Los Hurones son Roedores?

Los hurones no son roedores, pertenecen a la familia de los Mustélidos, son parientes de las nutrias y comadrejas. Se reconocen por su cuerpo alargado, con patas cortas, orejas pequeñas y pelaje espeso y casi siempre muy fino. Tienen un solo molar superior a cada lado y presentan glándulas odoríferas en la región perineal, cerca del ano.

Los hurones son animales muy sociables, inteligentes y tienen un comportamiento muy complejo, al que le gusta y necesita de la interacción con sus dueños, precisa de 4 a 5 horas para jugar, ejercitarse y satisfacer su curiosidad. El alimento parta gatos es adecuado, pero de alta gama. Son animales muy escurridizos y curiosos, les gusta morder todo lo que encuentre a su paso. No es de extrañar que estos animalitos de ojos vivarachos, orejas redonditas, bigotes largos y carácter juguetón, se hayan hecho un hueco en nuestros corazones, y hayamos descubierto en ellos el compañero perfecto.

¿De qué se Alimentan los Roedores?

Como ya sabemos, los roedores son animales mamíferos, por lo que desde que nacen, la madre se encarga de amamantarlos durante el periodo de lactancia. Tan solo una semana después aproximadamente, la madre comienza a introducirles alimento sólido de manera progresiva. Los roedores se caracterizan por tener una bolsa en el interior de cada mejilla, la cuál usan para guardar y transportar la comida hasta que llegan a su despensa y así poder sobrevivir al invierno o a periodos de escasez.

Generalmente, la mayoría de ellos se alimentan de semillas o plantas, aunque algunos tienen dietas más variadas dependiendo de la especie. Los roedores salvajes suelen ser omnívoros, por lo tanto suelen alimentarse tanto de materia de origen vegetal como de presas vivas o incluso de carroña. Otros son completamente herbívoros.

Clasificacón de los Roedores

El orden de los Roedores está dividido en tres subtipos según la disposición de los músculos de su mandíbula: roedores esciuromorfos o de tipo ardilla, roedores miomorfos o de tipo ratón, y roedores caviomorfos o de tipo cobaya.

Tipo Ardilla o Esciuromorfos

Las ardillas, los castores y otros roedores pertenecientes al suborden de los Esciuromorfos tiene la misma disposición de los músculos de la mandíbula, que conservan uno o dos premolares en cada hilera, rasgo que está ausente en otros roedores.

Tipo Ratón o Miomorfos

Más de una cuarta parte de todas las especies de mamíferos son miomorfos, roedores de tipo ratón. Tiene en común la disposición de los músculos de la masticación, que les proporciona una gran capacidad roedora. Todos ellos poseen asimismo tres dientes yúgales en cada hilera. Si bien su vida suele ser muy corta, la mayoría se reproducen rápida y muy precozmente.

Tipo Cobaya o Caviomorfos

Los cobayas de la familia de los cavidos más conocidos como conejillos de Indias- tienen la cabeza grande, el cuerpo rechoncho y las patas y el rabo cortos, todos ellos rasgos típicos del suborden de los Caviomorfos. Tienen en común la peculiar disposición de los músculos mandibulares, que les proporciona una fuerte mordedura hacia delante. A diferencia de otros roedores, suelen tener camadas poco numerosas.

¿Dónde Viven los Roedores?

Hay roedores de costumbres anfibias, como es el caso de la rata de agua o el coipú, por lo que su hábitat es en agua o en sus proximidades. Otros son completamente forestales, como la ardilla, el lirón o el topillo rojo que viven en el bosque. En la alta montaña encontramos roedores como la marmota. Las ciudades no escapan a la presencia de estos pequeños mamíferos, como la rata gris, la rata negra o incluso el ratón doméstico. El ratón moruno habita la zona mediterránea. Algunas especies de roedores se encuentran en una gran variedad de hábitat, es el caso del lirón careto o del ratón de campo.

Comportamiento de los Roedores

El tiempo de actividad de los roedores varía según la especie y el hábitat, lo que sí tenemos claro es que la mayoría son animales crepusculares o nocturnos, como los lirones, las ratas, los ratones o el topillo rojo. No obstante, también hay roedores de hábitos diurnos que se muestran activos únicamente durante el día, como es el caso de la ardilla roja y la marmota. Incluso ciertas especies de roedores se muestran activos tanto de día como de noche, como la rata de agua o la rata topera.

Durante la estación fría y para sobrevivir a las condiciones adversas, los animales pueden optar por almacenar provisiones o hibernar, como hace el lirón gris o la marmota. La hibernación es un período que puede durar cerca de 7 meses. No realizan la hibernación la ardilla, el ratón doméstico, la rata topera, la rata gris, entre otros. También en cuanto al comportamiento social hay grandes diferencias entre los grupos. El espectro va desde las especies estrictamente solitarias, que evitan todo contacto con otros miembros salvo en la época de apareamiento, hasta las especies que han desarrollado un marcado sistema social y viven en una auténtica comunidad o manada. Las especies que viven en madrigueras destacan por su avanzado sistema social, como los perritos de la pradera.

Reproducción de los Roedores

Los roedores son los animales más adaptables y los más prolíficos del planeta, tienen una tasa de reproducción muy alta y crecen bastante rápido. La reproducción en los roedores es un arma defensiva frente al gran número de depredadores que les acechan, de tal modo consiguen perpetuar la especie roedora, existiendo incluso especies de roedores que se aparean en el agua.

La mayoría de los roedores se pueden reproducir desde una edad muy temprana, ya que alcanzan la madurez sexual al cabo de poco tiempo. Los hámsters se pueden reproducir con solo 5 semanas y los ratones a los 2 meses de edad. El período de gestación de la mayoría de los roedores apenas dura 20 días, y sus camadas son super numerosas, los ratones paren entre 10 y 20 crías, llegando incluso ha convertirse en una verdadera plaga, como por ejemplo el ratón doméstico

¿Cuál es la tasa de reproducción de los roedores?

Como hemos dicho anteriormente, son unos animales con un alto índice de reproductividad, por lo que cuentan con una tasa de reproducción de más de un 85% frente a la especie humana.

¿Qué Roedor es mejor Mascota?

Lo primero que tenemos que preguntarnos si nos hemos decidido a adoptar un roedor como mascota sería:

  • Cuánto tiempo dispongo para dedicarle
  • Cuanto me costará su mantenimiento
  • Qué conocimientos tengo acerca de su cuidado.

En el caso de que sean nuestros hijos quienes nos pidan un roedor como mascota, debemos considerar si son capaces para asumir la responsabilidad del cuidado del animal, no obstante los adultos siempre tienen que supervisar los cuidados y mantenimientos.

Si cree que están preparados para traer un roedor a casa, recomendamos que adopten un hámster sirio o ruso, debido a su docilidad y por su fácil cuidado. Los jerbos y las cobayas son de las mascotas más populares, y aunque requieren más cuidados son más manejables y apropiados para los niños por su mayor tamaño, por lo contrario, las chinchillas son animales más delicados y requieren de un mantenimiento y cuidados mas exhaustivo.

Roedor que hiberna o pasan el invierno dormido

La hibernación es un estado prolongado de letargo en el que se ralentiza el metabolismo y desciende considerablemente la temperatura corportal de ciertos animales para sobrevivir de un periodo estacional con pocos recursos energéticos.

La ardilla terrestre y el hámster sirio son dos ejemplos de roedores que hibernan durante el invierno, desarrollan adaptaciones supresoras del frio. Esta adaptación potencialmente permite que la temperatura de su cuerpo caiga durante largos periodos de tiempo sin provocar que se sientan estresados por estas condiciones, lo que desencadena su sueño estacional.

error: Content is protected !!